La novela española de 1939 a 1974 (EvAU)

«El enigma de Hitler» (1939)- SALVADOR DALÍ
«Entre Argelès-sur-Mer y Le Barcarès» ROBERT CAPA (1939)

Contexto

  • A partir de los años 40, muchos autores y autoras tendrán que desarrollar su actividad literaria en un contexto marcado por las consecuencias de la guerra civil. Muchos escritores tuvieron que exiliarse, mientras que los que que permanecieron en España padecieron un exilio interior caracterizado por el rigor de la censura, la prohibición de las mejores novelas extranjeras y una crítica parcial y mediatizada.
  • Los novelistas jóvenes renovaron el agotado panorama literario acudiendo a la tradición realista de la picaresca, o el realismo y naturalismo galdosiano
    del siglo XIX, y lograron reinventar la novela contemporánea española.
    Entre los novelistas pioneros del Renacimiento de la novela española destacan los de la generación del 36, autores de novelas que supondrán un antes y un después para la ficción literaria de nuestro país.

Novelistas de la generación del 36:

  • Ambiente desorientación cultural. Ruptura con la tradición inmediata. Realismo barojiano, se cultivan otras fórmulas narrativas como: la novela psicológica, la heroica, la poética o la simbólica.
  • Novelas parasociales-> la transposición del malestar social a la esfera de lo personal. 
  • LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE: arranca de la tradición de la novela picaresca:
  • Muestra la sórdida historia del protagonista, un hombre rural extremeño, condenado a muerte. Su vida está llena de acontecimientos sórdidos y horrores diversos. Se advierten claras influencias de la novela picaresca y de la naturalista. Se seleccionan los aspectos más sórdidos de la realidad, lo más “tremendo”.
  • Los personajes viven sumidos en la falta de cultura y la violencia.
  • La novela tiene varios narradores (perspectivismo), uno de ellos el propio protagonista. La mayoría de la narración está en 1ª persona.
  • La vida de Pascual está marcada por la muerte de su padre y un hermano deforme. En mitad de la novela se casa con Lola, pero dos acontecimientos, la muerte de sus dos hijos (uno en un aborto provocado por la yegua y otro a los once meses de vida), y su participación en otra reyerta en la que mata a un hombre, le devuelven al camino de la violencia. Termina matando a Lola por una supuesta infidelidad. Después de su paso por la cárcel, vuelve al pueblo y se casa de nuevo con Esperanza. Termina matando a su madre que es todo lo que más odia.
  • Violencia: Base del tremendismo que impregna su contenido y su lenguaje.

«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que nadie ha de borrar ya.»

Principio de La familia de Pascual Duarte
  • Carmen Laforet: obtiene el premio Nadal con 23 años, presentando en NADA una muchacha que va a estudiar a Barcelona:
  • Argumento:
    • Nada es una novela lineal que refleja la realidad cotidiana de unos seres angustiados, ubicados en la posguerra española y cuya existencia recuerda una pesadilla llena de discordias, confrontaciones y frustraciones. El dolor y el pesimismo son ejes vertebradores de la narración, que se reflejan en sus personajes y en el punto de vista de Andrea, una muchacha que irá madurando a lo largo de su estancia en Barcelona (se ha considerado, de hecho, como una bildungsroman -novela de aprendizaje- femenina)
  • Temas
    • Búsqueda de la libertad (capítulos I, X, XVIII, XX y XXV), deseo de liberación femenina (la emancipación de la mujer es un tema recurrente a lo largo de la novela: (capítulo XIX donde Margarita se confiesa a Andrea y explica qué entiende por emancipación personal y cómo influye en Andrea), lucha contra ciertos patrones de la sociedad, búsqueda de un modelo femenino, rechazo del matrimonio y del amor romántico (capítulos XII XVII y XVIII), crítica a los tópicos románticos, retrato de la sociedad catalana de la posguerra, la amistad, la violencia doméstica, la tiranía psicológica, etc.
  • Características fundamentales:
  • Ruptura con lo que en aquella época se denominaba: «literatura femenina»: novela rosa, superficial y sin ningún tipo de valor literario.
  • ¿Narrador protagonista?- Narrador-testigo: personaje secundario de su propia historia. Asiste y narra los acontecimientos a su alrededor sin participar de forma activa en ellos.
  • Reflejo amargo de la vida cotidiana de aquella época recogida con forma implacable, estilo impresionista, desnudo y un tono desesperadamente triste.
  • Enfoque desde lo existencial-> Los grandes temas: soledad, amor, inadaptación, frustración, muerte. Revela un malestar que, en último término, es social. 
  • LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADAMiguel Delibes-> Pesimismo existencial
17/10/2016 Tal día como hoy, un 17 de octubre pero de 1920, nacía en Valladolid el escritor y periodista Miguel Delibes, uno de los grandes novelistas de la literatura española. Delibes, que falleció en 2010 a causa de una larga enfermedad, dejó un gran legado literario con títulos como La sombra del ciprés es alargada, Los santos inocentes o El hereje CULTURA

NOVELISTAS DE LA GUERRA CIVIL

La guerra como objeto directo, o como telón de fondo.

  1. Observadores: DE CORTE A CHEKA (Agustín de Foxa)
  2. Los militantes vieron mediatizada su labor por su partidismo político: LA FIEL INFANTERÍA (García Serrano)
  3. intérpretes: LOS CIPRESES CREEN EN DIOS (Gironella) realiza el primer proyecto de envergadura con pretensiones de imparcialidad 
  4. Desde el exilio: Max Aub y Arturo Barea
  5. En forma de marco narrativo constante: El Jarama, Señas de Identidad, Si te dicen que caí o Cinco horas con Mario. 

NOVELA DEL EXILIO

  1. pasado inmediato:
    1. LOS USURPADORES (F.ayala)
    2. LAS BUENAS INTENCIONES (M.Aub)
  2. La guerra civil:
    1. LOS 5 LIBROS DE ARIADNA (Sende)
    2. LA CABEZA DEL CORDERO (Ayala)
    3. LA FORJA DE UN REBELDE (Arturo Barea)

El presente: MUERTES DE PERRO (Ayala) NOCTURNO DE LOS 14 (Sende) Y RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL (Sende)

RENOVACIÓN DE LA NOVELA (AÑOS 50)

El realismo social en la novela (1951-1962)

  • Años 50: Grupo de novelistas que rehumanizan la novela: compromiso con la realidad y problemas humanos más acuciantes. 
  • La novela social propiamente dicha se inaugura en 1951 con LA COLMENA, precursora de la corriente.
  1. Año 1954, año inaugural en el que se dan a conocer: Aldecoa, F.Santos, Carmen Martín Gaite, Caballero Bonald, Juan Goytisolo : generación del 54 o del Medio Siglo
  2. Goytisolo : “Narrar es tomar una posición sobre lo que se narra”
  3. A partir de estos supuestos, encontramos 2 enfoques:
    1. Objetivismo (neorrealismo)- testimonio escueto, sin aparente intervención del autor, cuya manifestación extrema: el conductismo.  (Ferlosio, Santos)
    2. Realismo crítico: con interpretación del autor. (Goytisolo, López Salinas)
  4. Técnicas y estilo:
    1. Se ha reprochado pobreza técnica: La forma se subordina al contenido de denuncia. 
    2. Estructura aparentemente sencilla: linealidad, desnudez, concisión, descripción funcional. Aunque ya en la Colmena: narración por secuencias y no capítulos. 
    3. Técnicas objetivismo neorrealistas: narrador-cámara
    4. Personaje colectivo- arquetipo social. 
      • EJEMPLO: El JARAMA
  5. Tema: La sociedad española como tema narrativo: La vida del campo, el mundo del trabajo, tema urbano y clases sociales: desde miserables a burguesía.

Títulos más representativos de la narrativa social de los años 50

Generación del 36

  1. C.J.Cela– se encumbra con LA COLMENA (1951)

CAPÍTULO 1
—No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante.

Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao. Para doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas. Fuma tabaco de noventa, cuando está a solas, y bebe ojén, buenas copas de ojén, desde que se levanta hasta que se acuesta. Después tose y sonríe. Cuando está de buenas, se sienta en la cocina, en una banqueta baja, y lee novelas y folletines, cuanto más sangrientos, mejor: todo alimenta. Entonces le gasta bromas a la gente y les cuenta el crimen de la calle de Bordadores o el del expreso de Andalucía.


  1. M.Delibes: Tema central- autenticidad, búsqueda del camino hacia la plena realización de la persona: EL CAMINO (1950) y DIARIOS DE UN CAZADOR (1955)

«Las cosas podían haber acaecido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así. Daniel, el Mochuelo, desde el fondo de sus once años, lamentaba el curso de los acontecimientos, aunque lo acatara como una realidad inevitable y fatal. Después de todo, que su padre aspirara a hacer de él algo más que un quesero era un hecho que honraba a su padre. Pero por lo que a él afectaba… Su padre entendía que esto era progresar; Daniel, el Mochuelo, no lo sabía exactamente.

El que él estudiase el Bachillerato en la ciudad podía ser, a la larga, efectivamente, un progreso. Ramón, el hijo del boticario, estudiaba ya para abogado en la ciudad, y cuando les visitaba, durante las vacaciones, venía empingorotado como un pavo real y les miraba a todos por encima del hombro; incluso al salir de misa los domingos y fiestas de guardar, se permitía corregir las palabras que don José, el cura, que era un gran santo, pronunciara desde el púlpito. Si esto era progresar, el marcharse a la ciudad a iniciar el Bachillerato, constituía, sin duda, la base de este progreso.
Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban,
según decían, de siete años y, después, los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años,por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo —pensaba el Mochuelo— y, a fin de cuentas, habrá quien, al cabo
de catorce años de estudio, no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa. El caso era trabajar y afanarse en las cosas inútiles o poco prácticas».

El camino– Miguel Delibes

Generación de años 50

  1. novela neorrealista: mayor interés por la elaboración lingüística, técnica y formal: Ganan en coherencia artística y calidad literaria.
    1. LOS BRAVOS (Jesús F. Santos)
    2. GRAN SOL, EL FULGOR Y LA SANGRE, CON VIENTO DE SOLANO (Ignacio Aldecoa)- épica de los pequeños oficios.
    3. EL JARAMA(Rafael S. Ferlosio)
    4. ENTRE VISILLOS (C. M. Gaite)
    5. FIESTA DEL NORESTE Y PEQUEÑO TEATRO (A.M.Matute)
  2. A medida que avanza década 50 encontramos novelas más centradas en el realismo social como tal.
    1. CENTRAL ELÉCTRICA (López Pacheco)
    2. LA ZANJA(Alfonso Grosso)
    3. TORMENTA DE VERANO (G. Hortelano)
    4. DOS DÍAS DE SEPTIEMBRE(Caballero Bonald)

2.3- Otras tendencias

  1. Torrente Ballester: trilogía “Los gozos y las sombras”-> actualización técnica del realismo tradicional: depuración formal y adecuación a los nuevos tiempos.
  2. Novela imaginativa y fantástica: Vicente Risco, Sánchez Ferlosio Y LAS CRÓNICAS DEL SOCHANTRE( Álvaro Cunqueiro)

EXPERIMENTACIÓN NARRATIVA (AÑOS 60)

  • En la década de los 60 confluyen un conjunto de circunstancias: el desarrollo económico, el auge del turismo cultural, la flexibilidad de la cultura, la expansión cultural y las influencias autores europeos y tendencias.

1- Nuevos procedimientos narrativos

  1. A partir de 1960 se detectan signos de cansancio en el realismo de posguerra.
  2. La necesidad de renovación + la entrada de influencias extranjeras (Faulkner y J.Joyce)-> el autor desaparece o se funde con los personajes mediante diferentes enfoques y puntos de vista sobre la realidad: (perspectivismo)
  3. Tratamiento de la anécdota-> el argumento queda delegado a un plano secundario: algo que en la década anterior, tenía función de denuncia social. 
  4. Estructuración a partir de secuencias separadas por espacios en blanco sin enumerar que siguen el fluir de los pensamientos de los personajes.
  5. El tiempo: Desorden cronológico.
  6. Los personajes recuperan la individualización: Sobejano: se representa el “conflicto del personaje con su entorno y consigo mismo”
  7. Persona narrativa: junto a la omnisciencia en 3ª persona encontramos un tú autorreflexivo. 
  8. Las descripciones: los objetos adquieren la importancia que se niega a la acción. Cobra un tinte metafísico/simbólico. 
  9. Renovación estilística/discursiva: Se difuminan las fronteras entre géneros. Se introducen digresiones ensayísticas o fragmentos líricos.

4.1.2- EL IMPACTO DE TIEMPO DE SILENCIO

  • La novela que abre el camino a la experimentación.
  • El contenido de la novela es potenciado por la elaboración artística.
  • El autor desecha realismo objetivista para dar entrada a una desbordante imaginación que somete la realidad a una elaboración metafórica y simbólica, o la envuelve en ropajes míticos y en el que la ironía se produce como consecuencia del desfase entre el enfoque grandilocuente y barroco del lenguaje y la vulgaridad de la realidad plasmada.

4.3- Otros caminos experimentación

GEN. 36

  1. 1) SAN CAMILO 1936 (C.J.Cela)
  2. 2) LAS RATAS 3) 5 HORAS CON MARIO 4) PARÁBOLA DEL NÁUFRAGO

GEN 50

  1. 1) SEÑAS DE IDENTIDAD 2) JUAN SIN TIERRA (J. Goytisolo)
  2. 2) ÚLTIMAS TARDES CON TERESA(J. Marsé)
  3. 3) VOLVERÁS A LA REGIÓN (J. Benet): población mítica
  4. También: tendencias de la novela metafísica (C.Rojas o G. Viño) e intelectual (DON JUANT.Ballester)

Publicado por Soledad del Cañizo

Experta en nubes y profesora de lengua.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar