Literatura hispanoamericana contemporánea (2ºBach)

La novela hispanoamericana surge de forma muy tardía y no es hasta el siglo XX hasta que puede hablarse de la plena realización del género, concretamente mediante el fenómeno del «Boom«, definido por el autor Carlos Fuentes como «un cruce de caminos entre el destino individual y el destino colectivo expresado en el lengua«. PrimeraSigue leyendo «Literatura hispanoamericana contemporánea (2ºBach)»

Vanguardias (evau 2024)

Contexto Vanguardias Características generales: a) Antirrealismo, deshumanización y autonomía del arte: el arte se desvincula de la realidad. b) Irracionalismo: imágenes incoherentes, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración seguida de la escritura automática. Son imágenes que quedan fuera de toda lógica, puramente intuitivas y emocionales, es decir,Sigue leyendo «Vanguardias (evau 2024)»

¿Cómo comentar un texto? (EvAU)

1- ¿Qué es comentar un texto? 2. ¿Para qué aprender a comentar textos? 3. Esquema habitual del comentario 4. Pasos para una práctica adecuada 1. Lectura atenta- ¿Qué es leer? –Comprensión lectora (informe PISA)-> La capacidad de los estudiantes de comprender, emplear, valorar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar unos objetivos, desarrollarSigue leyendo «¿Cómo comentar un texto? (EvAU)»

El teatro desde 1939 hasta finales de siglo

Contexto histórico-literario Cronología AÑOS 40 a) Teatro continuista: El «teatro de la tradición», supone la continuidad sin ruptura, en el que destacan J. Ma Pemán, Luca de Tena, Edgar Neville y Joaquín Calvo Sotelo. b) Comedia de evasión: (CONTINUACIÓN DE TENDENCIA QUE SE INICIA YA EN ETAPA ANTERIOR) trata de evitar el enfrentamiento con laSigue leyendo «El teatro desde 1939 hasta finales de siglo»

La novela de 1975 hasta nuestros días

Contexto Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. LaSigue leyendo «La novela de 1975 hasta nuestros días»

La novela española de 1939 a 1974 (EvAU)

Contexto Novelistas de la generación del 36: «Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: laSigue leyendo «La novela española de 1939 a 1974 (EvAU)»

La poesía de 1939 a finales del siglo XX

Miguel Hernández «Elegía a Ramón Sijé» (EL RAYO QUE NO CESA)Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.Un manotazo duro,Sigue leyendo «La poesía de 1939 a finales del siglo XX»

La Generación del 27

En el presente tema, veremos cómo un grupo de artistas se unirán con la esperanza de fundar un arte siempre nuevo y puro: entre la tradición y la vanguardia. Generación del 27 Evolución y etapas Influencias 2. Ortega y Gasset: El filósofo 3.Ramón de la Serna: El Vanguardista 4. Juan Ramón Jiménez: El poeta 5.Sigue leyendo «La Generación del 27»

Novecentismo y vanguardias

Contexto Novecentismo o generación del 14 1. Ensayo José Ortega y Gasset. Los ensayos de José Ortega y Gasset pueden dividirse en tres grupos dependiendo del tema:– Filosóficos : El tema de nuestro tiempo , ¿Qué es filosofía?– Políticos y sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas. Resulta estremecedor descubrir que el panorama deSigue leyendo «Novecentismo y vanguardias»

El teatro anterior a 1939

Contexto 1. Teatro Comercial a) La alta comedia: También conocida como comedia benaventina, o comedia burguesa, ya que fue Jacinto Benavente su autor más representativo. b) Teatro poético o modernista Este teatro, escrito en verso, surge directamente de la corriente modernista. Se trata de un teatro de pura evasión, sin relación inmediata con la realidad,Sigue leyendo «El teatro anterior a 1939»

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar