Literatura del siglo XX (4ºESO)

Generación del 27

  • Grupo de artistas se unirán con la esperanza de fundar un arte siempre nuevo y puro: entre la tradición y la vanguardia.
  • Se suele señalar la amistad como un lazo fundamental de unión entre sus miembros (lo que hace que, por ejemplo, Miguel Hernández no se incluya). No obstante, los lazos entre los miembros de la generación tampoco serán uniformes ni sostenidos en el tiempo. 
  • Fecha de 1927: celebración del centenario de la muerte de Góngora, que equivale a un manifiesto a favor de la estética barroca.
  • ETAPAS:
    • Etapa de juventud: Influencia vanguardias. Poesía pura y deshumanizada.
    • Etapa de la poesía rehumanizada y del compromiso político (desde 1928 hasta la República)
    • Exilio interior y exterior (durante el franquismo)

Influencias

  1. Liberalismo
    • Impera el espíritu liberal inspirado por la Institución libre de enseñanza, cuyo maestro principal: Francisco Giner de los Ríos. Una inspiración que seguirá la Residencia de Estudiantes: lugar clave donde se conocen y tiene lugar la actividad cultural de muchos de los del 27.

2. Ortega y Gasset: El filósofo

  1. Influye por sus ideas y por su labor editorial mediante la que publicó en colecciones como “Los Poetas”, o «Nova novorum«: en su Revista de Occidente. Además, esta les mantenía en contacto con la actualidad europea. .

3.Ramón de la Serna: El Vanguardista

  • Incorpora tempranamente el futurismo desde la revista Prometeo-> Representa el contacto con la vanguardia. Además, como creador de la greguería: mezcla de humor y metáfora difunde esa visión donde la realidad adquiere dimensiones nuevas e insólitas.

4. Juan Ramón Jiménez: El poeta

  • Su búsqueda de la poesía pura será imitada por todos los poetas del 27 hasta el punto que como dice A.Trapiello en la conferencia: “verdad y belleza” Todos le deben algo, muchos, mucho, y algunos: todo.  
  • JRJ define la poesía pura como pura creación independiente de la realidad, no imitación. Pero también desnuda de ropajes, sencilla y profunda. 

5. Tradición y vanguardia:

  • Al mismo tiempo que el 27 incorpora elementos futuristas y surrealistas o potencia el verso libre y la prosa poética, también practica con perfección la métrica tradicional. Por tanto, una de sus principales señas de identidad: el equilibrio entre tradición y vanguardia, que ellos consideraban la condición para no ser ni antiguos, ni modernos, sino nuevos. 
"Si el hombre pudiera decir lo que ama"-  (Luis Cernuda)
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

–>Federico García Lorca(1898-1936)

«La poesía es algo que pasa por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas.»

Federico García Lorca

«Era un relámpago vivo, una ternura totalmente sobrehumana. Su persona era mágica y morena y traía la felicidad».

Pablo Neruda

«Había que quererle o que dejarle; no cabía ya término medio. Esto lo sabía él y siempre que deseaba atraer a alguien, ejercer influencia sobre tal o cual persona, se ponía al piano o le recitaba sus propios versos… Estaba tan vivo, estremecido por el vasto aliento de la vida, que parecía imposible hallarlo inmóvil en nada, aunque esa nada fuese la muerte. Si alguna imagen quisiéramos dar de él sería la de un río. Siempre era el mismo y siempre era distinto, fluyendo inagotable, llevando a su obra la cambiante memoria del mundo que él adoraba.

Luis Cernuda
  • Biografía: Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 – camino Víznar a Alfacar, 1936).
    • Desde pequeño entra en contacto con las artes a través de la música y el dibujo. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado y que inspiran su primer libro Impresiones y paisajes (1918).
    • En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales. Allí, empieza a florecer su actividad literaria con la publicación de obras como Libro de poemas (1921) o El maleficio de la mariposa (1920).
    • En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.
    • Otro viaje a Buenos Aires en 1933 hace crecer más su popularidad con el estreno de Bodas de Sangre y a su vuelta a España un año después sigue publicando diversas obras como Yerma o La casa de Bernarda Alba (1936) hasta que en 1936, en su regreso a Granada es detenido y fusilado por sus ideas liberales.
  • La obra de García Lorca presenta unos temas comunes→ frustración, amor apasionado e imposible, muerte/paso del tiempo.
  • Protagonistas de sus obras: seres marginados que se mueven en un mundo hostil, que exhiben un hondo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de impotencia y que están abocados a la soledad y a la muerte.
  • Características comunes a todas sus etapas:
    • Intensidad expresiva: metáforas muy arriesgadas, muchas veces, puras (se refiere directamente el término imaginario)
    • Referencias sensoriales. «Para el autor granadino, el poeta tiene que ser profesor en los cinco sentidos corporales en este orden: vista, oído tacto, olfato y gusto»
    • Símbolos de carácter personal:
      • La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Suele estar asociada a la muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
      • El agua: es el símbolo de la vitalidad, cuando está estancada simboliza la muerte.
      • Caballo/jinete: Masculinidad. Fuerza. Vigor. Pasión
    • Unión de elementos de la tradición y las vanguardias de una forma muy personal y original.
  1. Etapa neopopularista:
  • El Neopopularismo fue un movimiento especialmente andaluz, surgido como una reacción contra la literatura demasiado elitista y universalista del Modernismo y la frialdad y hermetismo de las Vanguardias. Esta vuelta a lo popular no ha de entenderse como sinónimo de rusticidad. Trata de imitar la métrica y el espíritu popular de la lírica tradicional.
  • Retrato de la «Andalucía del llanto». Los gitanos: pueblo marginado y con destino trágico.
  • Adopta las características de la lírica popular: romances, rima, estribillo…
  • LIBRO DE POEMAS, CANCIONES, POEMA DEL CANTE JONDO y ROMANCERO GITANO
"Romance sonámbulo" (ROMANCERO GITANO)
A Gloria Giner
y Fernando de los Ríos

   Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
   Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
   Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
   Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
   Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Segunda etapa: (Influencia surrealista)

POETA EN NUEVA YORK: Aborda su estancia en EEUU y refleja la deshumanización de la metrópoli, el gigantismo, la mezcla de razas…Estallido de la crisis identitaria que venía gestando desde su juventud. Esta búsqueda de identidad le lleva a abrazar el surrealismo y a encontrar un nuevo camino para su poesía. También aborda temas como la homosexualidad(“Oda a Walt Whitman”), la religión(“Grito hacia Roma”), la guerra (“Iglesia abandonada”)y, la muerte: su obsesión constante (“Intro a la muerte” ).

La Aurora
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
Niña ahogada en el pozo
Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los ataúdes,
pero sufren mucho más por el agua que no desemboca.
Que no desemboca.

El pueblo corría por las almenas rompiendo las cañas de los pescadores.
¡Pronto! ¡Los bordes! ¡Deprisa! Y croaban las estrellas tiernas.
...que no desemboca.

Tranquila en mi recuerdo, astro, círculo, meta,
lloras por las orillas de un ojo de caballo.
...que no desemboca.

Pero nadie en lo oscuro podrá darte distancias,
sin afilado límite, porvenir de diamante.
...que no desemboca.

Mientras la gente busca silencios de almohada
tú lates para siempre definida en tu anillo.
...que no desemboca.

Eterna en los finales de unas ondas que aceptan
combate de raíces y soledad prevista.
...que no desemboca.

¡Ya vienen por las rampas! ¡Levántate del agua!
¡Cada punto de luz te dará una cadena!
...que no desemboca.

Pero el pozo te alarga manecitas de musgo.
insospechada ondina de su casta ignorancia.
...que no desemboca.

No, que no desemboca. Agua fija en un punto,
respirando con todos sus violines sin cuerdas
en la escala de las heridas y los edificios deshabitados.

¡Agua que no desemboca!
Soneto de la guirnalda de las rosas

¡Esa guirnalda! ¡Pronto! ¡Que me muero!
¡Teje deprisa! ¡Canta! ¡Gime! ¡Canta!
Que la sombra me enturbia la garganta
y otra vez viene y mil la luz de enero.

Entre lo que me quieres y te quiero,
aire de estrellas y temblor de planta
espesura de anémonas levanta
con oscuro gemir un año entero.

Goza el fresco paisaje de mi herida,
quiebra juncos y arroyos delicados,
bebe en muslo de miel sangre vertida.

Pronto ¡prontol! Que unidos, enlazados,
boca rota de amor y alma mordida,
el tiempo nos encuentre destrozados.

Noche del amor insomne

Noche arriba los dos con luna llena,
yo me puse a llorar y tú reías.
Tu desdén era un dios, las quejas mías
momentos y palomas en cadena

Noche abajo los dos. Cristal de pena,
llorabas tú por hondas lejanías.
Mi dolor era un grupo de agonías
sobre tu débil corazón de arena.

La aurora nos unió sobre la cama,
las bocas puestas sobre el chorro helado
de una sangre sin fin que se derrama.

Y el sol entró por el balcón cerrado
y el coral de la vida abrió su rama
sobre mi corazón amortajado.

https://lapalabrayelhombre.uv.mx/index.php/palabrahombre/article/view/2595/4471 (Análisis en profundidad de «Niña ahogada en un pozo» de Brianda Pineda).

Teatro de Lorca

«El teatro es poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y, al hacerse, habla y grita, llora y desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en esecena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre»

F.G.L

Lorca es, junto con Valle-Inclán, el máximo exponente de la renovación del teatro español de principios de siglo. Las características fundamentales de su teatro son las siguientes:

  • La visión del teatro con una función social y didáctica en la que el autor debe estar implicado. Por ello creó La Barraca junto a jóvenes universitarios y con apoyo institucional de la República con el que pretendía dar a conocer el legado del Siglo de Oro al pueblo.
  • El tratamiento de un tema básico: enfrentamiento entre deseo realidad opresiva, que engloba otros temas como el malestar del marginado, la lucha contra las convenciones, la crítica política…El destino final de sus personajes, fruto de ese enfrentamiento, es la muerte trágica.
  • Obras más destacadas: TRILOGÍA RURAL=> LA CASA DE BERNARDA ALBA, YERMA Y BODAS DE SANGRE
BODAS DE SANGRE: (Selección fragmentos)
----

ACTO I
CUADRO I

Habitación pintada de amarillo.

 
NOVIO.-   (Entrando.)  Madre.

MADRE.-  ¿Qué?

NOVIO.-  Me voy.

MADRE.-  ¿Adónde?

NOVIO.-  A la viña.  (Va a salir.) 

MADRE.-  Espera.

NOVIO.-  ¿Quieres algo?

MADRE.-  Hijo, el almuerzo.

NOVIO.-  Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.

MADRE.-  ¿Para qué?

NOVIO.-   (Riendo.) Para cortarlas.

MADRE.-   (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el bribón que las inventó.

NOVIO.-  Vamos a otro asunto.

MADRE.-  Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era.

NOVIO.-  Bueno.

MADRE.-  Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados...

NOVIO.-   (Bajando la cabeza.) Calle usted.

MADRE.-  ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.

NOVIO.-  ¿Está bueno ya?

MADRE.-  Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre, que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.

NOVIO.-   (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?

MADRE.-  No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre? ¿Y a tu hermano? Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...

NOVIO.-  ¿Es que quiere usted que los mate?

MADRE.-  No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que... que no quisiera que salieras al campo.

---------------------
ACTO II
Cuadro 1

La NOVIA se levanta y la CRIADA se entusiasma al verla.)

 
Despierte la novia		
la mañana de la boda.		
¡Que los ríos del mundo		
lleven tu corona!		

NOVIA.-   (Sonriente.) Vamos.

CRIADA	
 (La besa entusiasmada y baila alrededor.) 

Que despierte		
con el ramo verde		
del laurel florido.		
¡Que despierte		
por el tronco y la rama		
de los laureles!		

 
(Se oyen unos aldabonazos.)

 
NOVIA.-  ¡Abre! Deben ser los primeros convidados.  (Entra.) 

 
(La CRIADA abre sorprendida.)

 
CRIADA.-  ¿Tú?

LEONARDO.-  Yo. Buenos días.

CRIADA.-  ¡El primero!

LEONARDO.-  ¿No me han convidado?

CRIADA.-  Sí.

LEONARDO.-  Por eso vengo.

CRIADA.-  ¿Y tu mujer?

LEONARDO.-  Yo vine a caballo. Ella se acerca por el camino.

CRIADA.-  ¿No te has encontrado a nadie?

LEONARDO.-  Los pasé con el caballo.

CRIADA.-  Vas a matar al animal con tanta carrera.

LEONARDO.-  ¡Cuando se muera, muerto está!

(Pausa.)

CRIADA.-  Siéntate. Todavía no se ha levantado nadie.

LEONARDO.-  ¿Y la novia?

CRIADA.-  Ahora mismo la voy a vestir.

LEONARDO.-  ¡La novia! ¡Estará contenta!

CRIADA.-   (Variando de conversación.) ¿Y el niño?

LEONARDO.-  ¿Cuál?

CRIADA.-  Tu hijo.

LEONARDO.-   (Recordando como soñoliento.) ¡Ah!

CRIADA.-  ¿Lo traen?

LEONARDO.-  No.


(Pausa. Voces cantando muy lejos.)

VOCES	
¡Despierte la novia		
la mañana de la boda!		

LEONARDO	
Despierte la novia		
la mañana de la boda.		

CRIADA.-  Es la gente. Vienen lejos todavía.

LEONARDO.- (Levantándose.) La novia llevará una corona grande, ¿no? No debía ser tan grande. Un poco más pequeña le sentaría mejor. ¿Y trajo ya el novio el azahar que se tiene que poner en el pecho?

NOVIA.-(Apareciendo todavía en enaguas y con la corona de azahar puesta.) Lo trajo.

CRIADA.-(Fuerte.) No salgas así.

NOVIA.-¿Qué más da?  (Seria.)  ¿Por qué preguntas si trajeron el azahar? ¿Llevas intención?

LEONARDO.-Ninguna. ¿Qué intención iba a tener?  (Acercándose.) Tú, que me conoces, sabes que no la llevo. Dímelo. ¿Quién he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo. Pero dos bueyes y una mala choza son casi nada. Ésa es la espina.

NOVIA.-  ¿A qué vienes?

LEONARDO.-  A ver tu casamiento.

NOVIA.-  ¡También yo vi el tuyo!

LEONARDO.-  Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A mí me pueden matar, pero no me pueden escupir. Y la plata, que brilla tanto, escupe algunas veces.

NOVIA.-  ¡Mentira!

LEONARDO.-  No quiero hablar, porque soy hombre de sangre y no quiero que todos estos cerros oigan mis voces.

NOVIA.-  Las mías serían más fuertes.

CRIADA.-  Estas palabras no pueden seguir. Tú no tienes que hablar de lo pasado.   (La CRIADA mira a las puertas presa de inquietud.) 

NOVIA.-  Tiene razón. Yo no debo hablarte siquiera. Pero se me calienta el alma de que vengas a verme y atisbar mi boda y preguntes con intención por el azahar. Vete y espera a tu mujer en la puerta.

LEONARDO.-  ¿Es que tú y yo no podemos hablar?

CRIADA.-    (Con rabia.) No; no podéis hablar.

LEONARDO.-  Después de mi casamiento he pensado noche y día de quién era la culpa, y cada vez que pienso sale una culpa nueva que se come a la otra; ¡pero siempre hay culpa!

NOVIA.-  Un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha metida en un desierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y me encerraré con mi marido, a quien tengo que querer por encima de todo.

LEONARDO.-  El orgullo no te servirá de nada.   (Se acerca.) 

NOVIA.-  ¡No te acerques!

LEONARDO.-  Callar y quemarse es el castigo más grande que nos podemos echar encima. ¿De qué me sirvió a mí el orgullo y el no mirarte y el dejarte despierta noches y noches? ¡De nada! ¡Sirvió para echarme fuego encima! Porque tú crees que el tiempo cura y que las paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. ¡Cuando las cosas llegan a los centros, no hay quien las arranque!

NOVIA.-   (Temblando.) No puedo oírte. No puedo oír tu voz. Es como si me bebiera una botella de anís y me durmiera en una colcha de rosas. Y me arrastra, y sé que me ahogo, pero voy detrás.

CRIADA.-   (Cogiendo a LEONARDO por las solapas.) ¡Debes irte ahora mismo!

LEONARDO.-  Es la última vez que voy a hablar con ella. No temas nada.

NOVIA.-  Y sé que estoy loca y sé que tengo el pecho podrido de aguantar, y aquí estoy quieta por oírlo, por verlo menear los brazos.

LEONARDO.-  No me quedo tranquilo si no te digo estas cosas. Yo me casé. Cásate tú ahora.

CRIADA.-   (A LEONARDO.) ¡Y se casa!

VOCES	
 (Cantando más cerca.) 

Despierte la novia		
la mañana de la boda.
ACTO III
(Van saliendo mientras hablan. Aparecen LEONARDO y la NOVIA.)

LEONARDO	
¡Calla!		

NOVIA	
Desde aquí yo me iré sola.		
¡Vete! ¡Quiero que te vuelvas!		

LEONARDO	
¡Calla, digo!		

NOVIA	
Con los dientes, con las manos, como puedas,		
quita de mi cuello honrado		
el metal de esta cadena,		
dejándome arrinconada		
allá en mi casa de tierra.		
Y si no quieres matarme		
como a víbora pequeña		
pon en mis manos de novia		
el cañón de la escopeta.		
¡Ay, qué lamento, qué fuego		
me sube por la cabeza!		
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!		

LEONARDO	
Ya dimos el paso; ¡calla!,		
porque nos persiguen cerca		
y te he de llevar conmigo.		

NOVIA	
¡Pero ha de ser a la fuerza!		

LEONARDO	
¿A la fuerza? ¿Quién bajó		
primero las escaleras?		

NOVIA	
Yo las bajé.		

LEONARDO	
¿Quién le puso
al caballo bridas nuevas?		

NOVIA	
Yo misma. Verdad.		

LEONARDO	
¿Y qué manos
me calzaron las espuelas?		

NOVIA	
Estas manos que son tuyas,		
pero que al verte quisieran		
quebrar las ramas azules		
y el murmullo de tus venas.		
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!		
Que si matarte pudiera,		
te pondría una mortaja		
con los filos de violetas.		
¡Ay, qué lamento, qué fuego		
me sube por la cabeza!		

LEONARDO	
¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!		
Porque yo quise olvidar		
y puse un muro de piedra		
entre tu casa y la mía.		
Es verdad. ¿No lo recuerdas?		
Y cuando te vi de lejos		
me eché en los ojos arena.		
Pero montaba a caballo		
y el caballo iba a tu puerta.		
Con alfileres de plata		
mi sangre se puso negra,		
y el sueño me fue llenando		
las carnes de mala hierba.		
Que yo no tengo la culpa,		
que la culpa es de la tierra		
y de ese olor que te sale		
de los pechos y las trenzas.		

NOVIA	
¡Ay qué sinrazón! No quiero		
contigo cama ni cena,		
y no hay minuto del día		
que estar contigo no quiera,		
porque me arrastras y voy,		
y me dices que me vuelva		
y te sigo por el aire		
como una brizna de hierba.		
He dejado a un hombre duro		
y a toda su descendencia		
en la mitad de la boda		
y con la corona puesta.		
Para ti será el castigo		
y no quiero que lo sea.		
¡Déjame sola! ¡Huye tú!		
No hay nadie que te defienda.		

LEONARDO	
Pájaros de la mañana		
por los árboles se quiebran.		
La noche se está muriendo		
en el filo de la piedra.		
Vamos al rincón oscuro,		
donde yo siempre te quiera,		
que no me importa la gente,		
ni el veneno que nos echa.		
 (La abraza fuertemente.) 


NOVIA	
Y yo dormiré a tus pies		
para guardar lo que sueñas.		
Desnuda, mirando al campo,		
 (Dramática.) 

como si fuera una perra,		
¡porque eso soy! Que te miro		
y tu hermosura me quema.		

LEONARDO	
Se abrasa lumbre con lumbre.		
La misma llama pequeña		
mata dos espigas juntas.		
¡Vamos!		
 (La arrastra.) 


NOVIA	
¿Adónde me llevas?

LEONARDO	
A donde no puedan ir		
estos hombres que nos cercan.		
¡Donde yo pueda mirarte!		

NOVIA	
 (Sarcástica.) 

Llévame de feria en feria,		
dolor de mujer honrada,		
a que las gentes me vean		
con las sábanas de boda		
al aire, como banderas.		

LEONARDO	
También yo quiero dejarte		
si pienso como se piensa.		
Pero voy donde tú vas.		
Tú también. Da un paso. Prueba.		
Clavos de luna nos funden		
mi cintura y tus caderas.		

 
(Toda esa escena es violenta, llena de gran sensualidad.)

 
NOVIA	
¿Oyes?		

LEONARDO	
Viene gente.

NOVIA	
¡Huye!
Es justo que yo aquí muera		
con los pies dentro del agua,		
espinas en la cabeza.		
Y que me lloren las hojas,		
mujer perdida y doncella.		

LEONARDO	
Cállate. Ya suben.		

NOVIA	
¡Vete!

LEONARDO	
Silencio. Que no nos sientan.		
Tú delante. ¡Vamos, digo!		

 
(Vacila la NOVIA.)

 
NOVIA	
¡Los dos juntos!		

LEONARDO	
 (Abrazándola.) 

¡Como quieras!
Si nos separan, será		
porque esté muerto.		

NOVIA	
Y yo muerta.

 
(Salen abrazados. Aparece la LUNA muy despacio. La escena adquiere una fuerte luz azul. Se oyen los dos violines. Bruscamente se oyen dos largos gritos desgarrados, y se corta la música de los violines. Al segundo grito aparece la MENDIGA y queda de espaldas. Abre el manto y queda en el centro, como un gran pájaro de alas inmensas. La LUNA se detiene. El telón baja en medio de un silencio absoluto.)

 

Las sinsombrero

ANTOLOGÍA POÉTICA DE LAS SINSOMBRERO
Concha Méndez
Me gusta andar de noche las ciudades desiertas,
cuando los propios pasos se oyen en el silencio.
Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido,
es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.

Todo cobra relieve: una ventana abierta,
una luz, una pausa, un suspiro, una sombra...
Las calles son más largas, el tiempo también crece.

¡Yo alcancé a vivir siglos andando algunas horas!


Josefina de la Torre
"Me busco y no me encuentro"

Me busco y no me encuentro.
Rondo por las oscuras paredes de mí misma,
interrogo al silencio y a este torpe vacío
y no acierto en el eco de mis incertidumbres.
No me encuentro a mí misma
y ahora voy como dormida a las tinieblas,
tanteando la noche de todas las esquinas,
y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía,
que son fruto, sonido, creación, universo.
No este desalentado y lento desganarse
que convierte en preguntas todo cuanto es herida.
Y rondo por las sordas paredes de mí misma
esperando el momento de descubrir mi sombra.

María Zambrano
"La mirada"
Sólo cuando la mirada se abre al par de lo visible se hace una aurora. Y se detiene entonces, aunque no perdure y sólo sea fugitivamente, sin apenas duración, pues que crea así el instante. El instante que es al par indeleblemente uno y duradero. La unidad, pues, entre el instante fugitivo e inasible y lo que perdura. El instante que alcanza no ser fugitivo yéndose. Inasible. El instante que ya no está bajo la amenaza de ser cosa ni concepto. Guardado, escondido en su oscuridad, en la oscuridad propia, puede llegar a ser concepción, el instante de concebir, no siempre inadvertido. Y así, la mirada, recogida en su oscuridad paradójicamente, saltando sobre una aporía, se abre y abre a su vez, “a la imagen y semejanza”, una especie de, circulación. La mirada recorre, abre el círculo de la aurora que sólo se dio en un punto, que se muestra como un foco, el hogar, sin duda, del horizonte. Lo que constituye su gloria inalterable.

María Zambrano

ILUSTRACIÓN: RUTH MARTÍN


María Zambrano Alarcón (1904-1991) Graduada en Filosofía y Letras en 1924, participó activamente en la vida intelectual y política de la Segunda República Española. Durante la Guerra Civil Española, se exilió debido a su oposición al régimen franquista, viviendo en varios países hasta 1984. Su obra abarca filosofía, poesía e historia, con títulos notables como Horizonte del liberalismo y Claros del bosque. Zambrano recibió reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias en 1981.

Selección de aforismos

comillasFilosófico es el preguntar y poético el hallazgocomillas 

comillasSolo en soledad se siente la sed de la verdadcomillas

comillasEscribir es defender la soledad en la que vivocomillas

comillasAmar es verse como otro ser nos ve.comillas 

comillasSólo lo que no se ha podido dejar de querer, ni aun queriendo, nos pertenece.comillas 

comillasEl arte parece ser el empeño por descifrar o perseguir la huella dejada por una forma perdida de existencia.comillas 

comillasLa actitud de preguntar supone la aparición de la conciencia; de la conciencia, ese desgajamiento del alma.comillas 

«Una cultura depende de la calidad de sus dioses».

«Sólo al verme en otro me veo en realidad.»

«Todo conocimiento es lucha con algo extraño.»

«Ser libre es ser responsable.»

«Al elegir me voy eligiendo.»

«En la nostalgia del paraíso se despierta una nostalgia aún más primaria y original, la de ser.»

«Las grandes verdades no suelen decirse hablando.»

«La vida reclama siempre ser transformada.»

«Somos problemas vivientes.»

«El hombre no ha nacido ni crecido enteramente para este mundo, pues no encaja con él, ni parece que haya nada en él preparado para su acomodo.»

«Todo lo que aprisiona, fuerza a la libertad.»

«La embriaguez poética primera es ímpetu, aspiración –como quizá toda embriaguez lo sea– a una identidad superior.»

«El horror a la muerte es el paralelo necesario del horror al nacimiento.»

«Hay que dormirse arriba en la luz.»

«Hay que estar despierto abajo en la oscuridad.»

«Sobreviene la angustia cuando se pierde el centro.»

«Pensar es ante todo descifrar lo que se siente.»

Aforismos María Zambrano

Generación 36-> Miguel Hernández

  • Biografía:

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.

  • De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
  • En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas (1933).
  • Vuelve a establecerse en Madrid, donde consigue trabajo como redactor y colabora en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas una de sus obras más conocidas: El Rayo que no cesa (1936).
  • Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
  • Obras más significativas:
    • El RAYO QUE NO CESA (1936)-> Se trata de un poemario de temática amorosa, probablemente dedicados en su mayoría a la pintora Maruja Mallo y compuesto principalmente por sonetos. Destaca: «Elegía a Ramón Sijé».
    • VIENTO DEL PUEBLO (1937)-> antes de formar libro aparece en diferentes revistas: presente trágico, pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación. 
    • CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS: (1938-1941)Es el último poemario de Miguel Hernández, inacabado por su muerte, ecrito durante su estancia en la guerra. La obra recupera la esperanza tras el desastre humano que ha supuesto la guerra.
"Elegía a Ramón Sijé" (EL RAYO QUE NO CESA)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

"Sentado sobre los muertos"(VIENTO DEL PUEBLO)
Sentado sobre los muertos
que se han callado en dos meses,
beso zapatos vacíos
y empuño rabiosamente
la mano del corazón
y el alma que lo mantiene.
Que mi voz suba a los montes
y baje a la tierra y truene,
eso pide mi garganta
desde ahora y desde siempre.
Acércate a mi clamor,
pueblo de mi misma leche,
árbol que con tus raíces
encarcelado me tienes,
que aquí estoy yo para amarte
y estoy para defenderte
con la sangre y con la boca
como dos fusiles fieles.
Si yo salí de la tierra,
si yo he nacido de un vientre
desdichado y con pobreza,
no fue sino para hacerme
ruiseñor de las desdichas,
eco de la mala suerte,
y cantar y repetir
a quien escucharme debe
cuanto a penas, cuanto a pobres,
cuanto a tierra se refiere.
Ayer amaneció el pueblo
desnudo y sin qué ponerse,
hambriento y sin qué comer,
y el día de hoy amanece
justamente aborrascado
y sangriento justamente.
En su mano los fusiles
leones quieren volverse
para acabar con las fieras
que lo han sido tantas veces.
Aunque te falten las armas,
pueblo de cien mil poderes,
no desfallezcan tus huesos,
castiga a quien te malhiere
mientras que te queden puños,
uñas, saliva, y te queden
corazón, entrañas, tripas,
cosas de varón y dientes.
Bravo como el viento bravo,
leve como el aire leve,
asesina al que asesina,
aborrece al que aborrece
la paz de tu corazón
y el vientre de tus mujeres.
No te hieran por la espalda,
vive cara a cara y muere
con el pecho ante las balas,
ancho como las paredes.
Canto con la voz de luto,
pueblo de mí, por tus héroes:
tus ansias como las mías,
tus desventuras que tienen
del mismo metal el llanto,
las penas del mismo temple,
y de la misma madera
tu pensamiento y mi frente,
tu corazón y mi sangre,
tu dolor y mis laureles.
Antemuro de la nada
esta vida me parece.
Aquí estoy para vivir
mientras el alma me suene,
y aquí estoy para morir,
cuando la hora me llegue,
en los veneros del pueblo
desde ahora y desde siempre.
Varios tragos es la vida
y un solo trago es la muerte.

"Vientos del pueblo"(VIENTO DEL PUEBLO)
Vientos del pueblo me llevan,
vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.
Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.
No soy de un pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.
¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?
Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.
Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.
Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra:
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cancionero-y-romancero-de-ausencias-1057839/html


ETERNA SOMBRA (CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS)
Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo.
Ascua solar, sideral alegría
ígnea de espuma, de luz, de deseo.
Sangre ligera, redonda, granada:
raudo anhelar sin perfil ni penumbra.
Fuera, la luz en la luz sepultada.
Siento que solo la sombra me alumbra.
Solo la sombra. Sin rastro. Sin cielo.
Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles
dentro del aire que no tiene vuelo,
dentro del árbol de los imposibles.
Cárdenos ceños, pasiones de luto.
Dientes sedientos de ser colorados.
Oscuridad del rencor absoluto.
Cuerpos lo mismo que pozos cegados.
Falta el espacio. Se ha hundido la risa.
Ya no es posible lanzarse a la altura.
El corazón quiere ser más de prisa
fuerza que ensancha la estrecha negrura.
Carne sin norte que va en oleada
hacia la noche siniestra, baldía.
¿Quién es el rayo de sol que la invada?
Busco. No encuentro ni rastro del día.
Solo el fulgor de los puños cerrados,
el resplandor de los dientes que acechan.
Dientes y puños de todos los lados.
Más que las manos, los montes se estrechan.
Turbia es la lucha sin sed de mañana.
¡Qué lejanía de opacos latidos!
Soy una cárcel con una ventana
ante una gran soledad de rugidos.
Soy una abierta ventana que escucha,
por donde ver tenebrosa la vida.
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida.

"Nanas de la cebolla"(CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS)
Nanas de la cebolla.
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Literatura de posguerra

Contexto histórico

A partir de los años 40, muchos autores y autoras tendrán que desarrollar su actividad literaria en un contexto marcado por las consecuencias de la guerra civil. Muchos escritores tuvieron que exiliarse, mientras que los que que permanecieron en España padecieron un exilio interior caracterizado por el rigor de la censura, la prohibición de las mejores novelas extranjeras y una crítica parcial y mediatizada.

Narrativa de posguerra


Entre los novelistas pioneros del Renacimiento de la novela española destacan los de la generación del 36, autores de novelas que supondrán un antes y un después para la ficción literaria de nuestro país, como Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte o Carmen Laforet con Nada. Fue el mismo Cela el iniciador de la corriente de narrativa social con su obra La colmena en 1951, en la que el individuo cede paso al personaje colectivo con la intención de denunciar de forma sutil la realidad social del país. A esta corriente social se sumarán los autores de la generación del 50(los hijos de la guerra), entre los que se encuentran Carmen Martín Gaite o Caballero Bonald. Tanto la generación del 36 como la del 50 se empaparán de las corrientes vanguardistas y experimentales de los años 60, con la apertura de la censura y la introducción en nuestras fronteras de obras experimentales europeas como El Ulises de James Joyce o En busca del tiempo perdido de Proust.

  • Novela del exilio: La forja de un rebelelde (Arturo Barea), Los usurpadores o Muertes de Perro(F. Ayala), Las buenas intenciones (Max Aub).
  • Novela de la guerra civil, desde diferentes perspectivas:
    • Afines al régimen: La fiel infantería (García Serrano), De corte a Cheka (Agustín de Foxa).
    • Intérpretes: Los cipreses creen en Dios (Gironella)
    • Desde el exilio: Max Aub y Arturo Barea.
    • En forma de marco narrativo constante.
  • Novela existencialista: (Años 40)
    • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), Nada (Carmen Laforet), La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes).
  • Novela social: (Años 50)
    • La Colmena (Camilo José Cela), El camino (Miguel Delibes), Entre Visillos (C.M Gaite), Central Eléctrica (López Pacheco), Dos días de septiembre (Caballero Bonald)
  • Novela experimental: (Años 60)
    • Tiempo de Silencio (Luis martín Santos), Cinco Horas con Mario (Miguel Delibes)

Poesía de posguerra

Poesía del exilio

Aunque los poetas exiliados venían de tendencias literarias distintas e irán hacia derroteros diferentes, todos comparten un tema recurrente en sus poemas: el viejo tópico de la tierra perdida. Algunos serán más combativos, otros más nostálgicos. A veces ira, otras, tristeza. Es la poesía de los vencidos. Destaca, desde su exilio en México, León Felipe.

"VENCIDOS" - León Felipe
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá «quedó su ventura»
en la playa de Barcino, frente al mar.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miro pasar!
¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar!

Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo,
y llévame a ser contigo
pastor.

Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...
  • Generación del 36: Los escritores agrupados en esta generación compartieron con diferente intensidad las consecuencias de la Guerra civil: la España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación, durante un periodo en el que en Occidente prevalecían las corrientes existencialistas. Miembros destacados: Miguel Hernández, José Hierro, Luis Rosales, Leopoldo Panero, Gabriel Celaya y Blas de Otero.
  • Generación del 50del medio siglo o de los niños de la guerra, son denominaciones que da la historia de la literatura española a la generación literaria de escritores nacidos en torno a los años 1920 y que publican en torno a los años 1950; superada la Guerra Civil, son considerados «hijos» de la misma. Algunos poetas destacados de la generación: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y los difícilmente clasificables Carlos Edmundo de Ory, y Gloria Fuertes.
  • Generación del 68 o Generación del 70, dentro de la cual encontramos, por un lado a los novísimos: movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y de indagación con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Además de los incluidos en los «novísimos», también pertenecen a esta generación autores que van evolucionando hacia el clasicismo y la línea clara como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas.

Poesía arraigada y desarraigada (años 40)

  • Bajo Poesía Arraigada se reúne un conjunto de obras de un grupo de poetas abiertamente clasicistas cuyas obras son composiciones clásicas tanto en la forma (sonetos, tercetos, redondillas…), como en el contenido (amor, belleza, el sentimiento religioso).
    • Se ven a sí mismos como jóvenes optimistas que son capaces de vivir en un mundo mejor. También encontramos textos de exaltación patria, así como la de su caudillo.
    • El sobretítulo arraigada remite a las raíces que estos autores pudieron tomar en la España franquista; es la poesía de los vencedores. No obstante, la mayoría de estos autores mostrará en el tiempo un desengaño respecto al mundo “ideal” que habían creado.
    • Destacan: Leopoldo Panero y Luis Rosales.
    • Publican en las Revistas: Escorial (1940-1949) –de corte más falangista- y Garcilaso (1943-1946) – revista menos ideológica-. Es por esta última revista que se puede oír con frecuencia el adjetivo garcilasista para este grupo de poetas.

FLUIR DE ESPAÑA, Leopoldo Panero, 1948
Voy bebiendo en la luz, y desde dentro
de mi caliente amor, la tierra sola
que se entrega a mis pies como una ola
de cárdena hermosura. En mi alma entro;

hundo mis ojos hasta el vivo centro
de piedad que sin límites se inmola
lo mismo que una madre. Y tornasola
la sombra del planeta nuestro encuentro.

Tras el límpido mar la estepa crece,
y el pardo risco, y la corriente quieta
al fondo del barranco repentino

que para el corazón y lo ensombrece,
como gota del tiempo ya completa
que hacia Dios se desprende en su camino.
  • La Poesía Desarraigada, por otra parte, es el nombre que recibe el conjunto de aquellas obras de la inmediata posguerra en las que se muestra claramente disconforme con la realidad que vive el país. Con bastante frecuencia, esto se traduce en un desasosiego existencial.
  • La publicación en el año 1944 de Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la Ira de Dámaso Alonso pone de manifiesto que no todos los poetas escriben en la línea de Escorial Garcilaso. De hecho, estos otros poetas escribirán en otra revista cuya fundación también es determinante en el hecho de permitir voces menos afines a la dictadura franquista: Espadaña (1944-1951) fundada por Victoriano Crémer y Eugenio García de Nora.
"Hombre"- Blas de Otero (Ángel fieramente humano)
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser -y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
  "Vida"-(José Hierro) Cuaderno de Nueva York

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada, o después de todo
supe que todo no era más que nada.

Grito «¡Todo!», y el eco dice «¡Nada!».
Grito «¡Nada!», y el eco dice «¡Todo!».
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada.
(Era ilusión lo que creía todo
y que, en definitiva, era la nada).

Qué más da que la nada fuera nada
si más nada será, después de todo,
después de tanto todo para nada.

Haz clic para acceder a 02_hierro_es.pdfPOEMAS ESENCIALES DE JOSÉ HIERRO

TIERRA SIN NOSOTROS(1947)
"Entonces"
Cuando se hallaba el mundo a punto
de que el prodigio sucediese.
Cuando las horas esperaban
que unas manos las exprimiesen.
Cuando las ramas opulentas
daban su sombra a nuestras frentes.
Cuando en el mundo se morían
todos los tristes y los débiles.
Cuando el soñar, el sentir hondo,
cuando el beber ávidamente
la luz, la brisa, el agua, el aire,
eran primero que la muerte.
Cuando las tardes solitarias,
cuando los árboles más verdes,
cuando las conchas de colores
a nuestras madres sonrientes,
a nuestras novias de ojos grises
como la escama de los peces.
Cuando eran pena y alegría
nuestros amables timoneles
y no existía otro paisaje
que el que alzaba su luna enfrente:
mundo que abría cada día
sus lejanías, frutalmente.

(¿Eras así, tan sin palabras
Primaverales que te expresen?
¿Tan de elementos terrenales:
arena, piedra, hierba, nieve?
¿Nombres de tiempos, de lugares
deshojados diariamente:
Piélagos, Hoces, Montes Claros,
octubre, enero, abril, noviembre?)

Yo no te pinto otros colores
que los colores que tú tienes.
¿Eras así, mi paraíso,
rumor del agua cuando llueve,
hacha que hiere la madera,
fuego que incendia la hoja verde?

Yo no me acuerdo ya de aquello.
Un día tuve que perderte.
Cuando se hallaba el mundo a punto
de que el prodigio sucediese,
Cuando tenía cada instante
un ritmo nuevo y diferente
cada estación sus ubres llenas,
rebosantes de blanca leche...


"Canción de cuna para dormir a un preso"
La gaviota sobre el pinar.
(La mar resuena).
Se acerca el sueño. Dormirás,
soñarás, aunque no lo quieras.
La gaviota sobre el pinar
goteado todo de estrellas.

Duerme. Ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
No hay más que sombra. Arriba, luna.
Peter Pan por las alamedas.
Sobre ciervos de lomo verde
la niña ciega.
Ya ni eres hombre, ya te duermes,
mi amigo, ea…

Duerme, mi amigo. Vuela un cuervo
sobre la luna, y la degüella.
La mar está cerca de ti,
muerde tus piernas.
No es verdad que tú seas hombre;
eres un niño que no sueña.
No es verdad que tú hayas sufrido:
son cuentos tristes que te cuentan.
Duerme. La sombra toda es tuya,
mi amigo, ea…

Eres un niño que está serio.
Perdió la risa y no la encuentra.
Será que habrá caído al mar,
la habrá comido una ballena.
Duerme, mi amigo, que te acunen
campanillas y panderetas,
flautas de caña de son vago
amanecidas en la niebla.

No es verdad que te pese el alma.
El alma es aire y humo y seda.
La noche es vasta. Tiene espacios
para volar por donde quieras,
para llegar al alba y ver
las aguas frías que despiertan,
las rocas grises, como el casco
que tú llevabas a la guerra.
La noche es amplia, duerme, amigo,
mi amigo, ea…

La noche es bella, está desnuda,
no tiene límites ni rejas.
No es verdad que ni hayas sufrido,
son cuentos tristes que te cuentan.
Tú eres un niño que está triste,
eres un niño que no sueña.
Y la gaviota está esperando
para venir cuando te duermas.
Duerme, ya tienes en tus manos
el azul de la noche inmensa.
Duerme, mi amigo…
Ya se duerme
mi amigo, ea…

ALEGRÍA 1947
"Alegría"
Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.

Era alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
(Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía).

Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.

Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que ha sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.

Poesía social (años 50)

  • De forma análoga a la novela, el realismo social había penetrado en la lírica.
  • La poesía de este momento se caracteriza por un lenguaje sencillo y coloquial, mayor preocupación por el contenido que por la forma y, por momentos, tendencia a la narración.
  • Se pretende llegar a mayor número de personas y contribuir a la creación de la conciencia social que permita transformar la realidad.
  • Los temas, generalmente, son la alienación, la injusticia y la necesidad de solidaridad. Cabe mencionar, no obstante, que la censura provocó cierto autocontrol que, en ocasiones, dificulta la comprensión de los poemas.
  • Los autores más destacados de este movimiento son Blas de Otero y Gabriel Celaya.
"Pido la paz y la palabra"- Blas de Otero
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido la paz
y la palabra. He dicho «silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia», «océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido la paz y la palabra.
"La poesía es un arma cargada de futuro"- Gabriel Celaya
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.

Gabriel Celaya, Cántos Íberos, 1957

Poesía intimista /experiencia individual (años 60)

  • La heterogeneidad es, por tanto, un hecho incuestionable; sin embargo, podemos extraer algunas características comunes:
    • Poetización de la propia experiencia (lo íntimo, el recuerdo).
    • La ironía y el humor aparecen frecuentemente como forma de distanciarse en la crítica a la situación del país; ha desaparecido el desgarro de la poesía de posguerra.
    • Equilibrio entre lo poético (fuera de todo adorno retórico) y lo coloquial. Es un discurso, por tanto, conversacional, pero estético.
    • En cuanto a la métrica, destaca el uso del verso libre, aunque no se alejan del todo de las estrofas clásicas.
  • Cabe destacar la influencia de poetas como T.S. Eliot, Ezra Pound, Constanino Cavafis o el español Luis Cernuda.
"Para que yo me llame Ángel González"- Ángel González

Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...

Ayer- Ángel González
Ayer fue miércoles toda la mañana.
Por la tarde cambió:
se puso casi lunes,
la tristeza invadió los corazones
y hubo un claro
movimiento de pánico hacia los
tranvías
que llevan los bañistas hasta el río.

A eso de las siete cruzó el cielo
una lenta avioneta, y ni los niños
la miraron.
Se desató
el frío,
alguien salió a la calle con sombrero,
ayer, y todo el día
fue igual,
ya veis,
qué divertido,
ayer y siempre ayer y así hasta ahora,
continuamente andando por las calles
gente desconocida,
o bien dentro de casa merendando
pan y café con leche, ¡qué
alegría!
La noche vino pronto y se encendieron
amarillos y cálidos faroles,
y nadie pudo
impedir que al final amaneciese
el día de hoy,
tan parecido
pero
¡tan diferente en luces y en aroma!

Por eso mismo,
porque es como os digo,
dejadme que os hable
de ayer, una vez más
de ayer: el día
incomparable que ya nadie nunca
volverá a ver jamás sobre la tierra.
"Contra Jaime Gil de Biedma"
De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación —y ya es decir—,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colemena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?

Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco.

Podría recordarte que ya no tienes gracia.
Que tu estilo casual y que tu desenfado
resultan truculentos
cuando se tienen más de treinta años,
y que tu encantadora
sonrisa de muchacho soñoliento
—seguro de gustar— es un resto penoso,
un intento patético.
Mientras que tú me miras con tus ojos
de verdadero huérfano, y me lloras
y me prometes ya no hacerlo.

Si no fueses tan puta!
Y si yo supiese, hace ya tiempo,
que tú eres fuerte cuando yo soy débil
y que eres débil cuando me enfurezco...
De tus regresos guardo una impresión confusa
de pánico, de pena y descontento,
y la desesperanza
y la impaciencia y el resentimiento
de volver a sufrir, otra vez más,
la humillación imperdonable
de la excesiva intimidad.

A duras penas te llevaré a la cama,
como quien va al infierno
para dormir contigo.
Muriendo a cada paso de impotencia,
tropezando con muebles
a tientas, cruzaremos el piso
torpemente abrazados, vacilando
de alcohol y de sollozos reprimidos.
Oh innoble servidumbre de amar seres humanos,
y la más innoble
que es amarse a sí mismo!


"No volveré a ser joven"- Jaime Gil de Biedma
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
–como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
–envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Gloria Fuertes

«Ya ves qué tontería»
Ya ves qué tontería,
me gusta escribir tu nombre,
llenar papeles con tu nombre,
llenar el aire con tu nombre;
decir a los niños tu nombre
escribir a mi padre muerto
y contarle que te llamas así.

Me creo que siempre que lo digo me oyes.

Me creo que da buena suerte:
Voy por las calles tan contenta
y no llevo encima nada más que tu nombre.

«No perdamos el tiempo»
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes,
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo;
los poetas debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en la boca del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro;
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso;
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros y con rara paciencia convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina;
ser buzo una semana, visitar los asilos,
las cárceles, las ruinas; jugar con los párvulos,
danzar en las leproserías.
Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos,
que al corazón le llega poca sangre.

«Escribo»
Escribo sin modelo
a lo que salga,
escribo de memoria
de repente,
escribo sobre mí,
sobre la gente,
como un trágico juego
sin cartas solitario,
barajo los colores
los amores,
las urbanas personas
las violentas palabras
y en vez de echarme al odio
o a la calle,
escribo a lo que salga.

Novísimos (años 70)

  • Destacan: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero
  • Heterogéneo grupo de poetas que se caracteriza por una absoluta libertad formal y rechazo absoluto a la tradición.
    • El recurso de la escritura automática, técnicas de yuxtaposición y de collage, muchas de ellas vinculadas a las técnicas cinematográficas.
    • Introducción de elementos exóticos y de artificiosidad.
    • Influencia de los medios de comunicación y del cine.

«Las ruinas de Disneylandia» (Guillermo Carnero)

Muchachita taimada (tan sin malicia) entonces,
propensa sólo a nuestros juegos lúgubres
por entusiasmo de recién conversa,
¿quién te reprocharía tu sumisión, no honrosa
a fin de cuentas, al glamour
del boyante cadáver exquisito
a quien todos sin duda hemos amado
alguna vez?
o aquella
manía de extricar —la lúbrica
de Man Ray mascullando entre tus senos
WAS IST DADA? WAS IST DADA? WAS IST DADA?
la quintúplice forma de la vírgula.
Así pasamos muchas noches
caminando sin rumbo
por la arista sin fin de las palabras.

«Elegía»- Pere Gimferrer


"Baladas del Dulce Jim"- Ana María Moix
Lo descubrí con la frente apoyada en el escaparate de la pastelería y en los ojos blancos, increíbles, le reconocí: era Dios y estuve a punto de decírselo: Te ves más viejo desde la última vez. Pero me pareció tan triste que hice como si no lo conociera.

*
Un pájaro azul y el horizonte lejos. El mar que regresaba despacio a mis espaldas, sin alcanzarme nunca. Recogeré las flores en la arena como si fuera la primera vez que sueño sobre la playa.
*
Las gaviotas volvieron al mediodía y bajo el sol nos asesinaron con razón: habíamos echado a perder la playa con tantos sueños.
*

"El loco mirando desde la puerta del jardín"- Leopoldo María Panero(Poemas del manicomio de Mondragón)

Hombre normal que por un momento
cruzas tu vida con la del esperpento
has de saber que no fue por matar al pelícano
sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada de demonio o de dios debo mi ruina.

"La poesía destruye al hombre"- Leopoldo María Panero

La poesía destruye al hombre
mientras los monos saltan de rama en rama
buscándose en vano a sí mismos
en el sacrílego bosque de la vida
las palabras destruyen al hombre
¡y las mujeres devoran cráneos con tanta hambre
de vida!
Sólo es hermoso el pájaro cuando muere
destruido por la poesía.

La literatura a partir de 1975

Contexto histórico

  • https://elpais.com/elpais/2006/02/07/album/1139297868_910215.html
  • Con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la llegada de la democracia, la vida cambia sustancialmente en nuestro país. A esta transformación contribuyeron la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas.
  • La entrada en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea terminaron por hacer de España un estado moderno que acabó con su aislamiento. En lo que respecta a la literatura, el ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas, expurgadas o inéditas en nuestro país y la recuperación de la obra de los escritores exiliados.
  • Conviven en este periodo varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester…), novelistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta (que siguen publicando: Juan Goytisolo, Juan Marsé, C.Martín Gaite…) y escritores dados a conocer ya después del franquismo (Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Álvaro Pombo, Javier Marías, Atxaga…)
  • El auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia masa de lectores que demandan novelas entretenidas; la literatura se mercantiliza en exceso. Aparece en estos años una gran producción variada en cuanto a temas, estilo y calidad de las obras, aunque no existe, al igual que en el resto del mundo, una corriente dominante.

Algunos novelistas destacados:

Rosa Montero

Arturo Pérez Reverte

Javier Marías

Almudena Grandes

Irene Vallejo

Irene Vallejo Moreu es una filóloga y escritora española.​ Entre otros premios ha recibido el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco.

Poesía desde 1975

  • A mediados de los 70, la estética de los novísimos cae en desuso. La mayoría de los poetas que escriben a partir de la transición recogen la traición literaria española desde Bécquer.
  • Predomina la línea comunicativa, el intimismo y la emoción. Se mantiene la temática urbana y la vida cotidiana se convierte en fuente de poemas de tono autobiográfico. Por otra parte, encontraremos también corrientes de carácter más experimental, fieles al experimentalismo y al irracionalismo de las vanguardias.
  • A medida que se avanza en el tiempo aumentará el eclecticismo e irán divergiendo las diferentes tendencias. Las estrofas clásicas se mezclan con el muy establecido verso libre. Predominarán las trayectorias individuales frente a las corrientes generacionales. En líneas generales: conflicto irresoluble entre la tradición y la vanguardia; entre la poesía como comunicación y la poesía como conocimiento o búsqueda estética.
  • Entre las diferentes tendencias destacan «la otra sentimentalidad», que se tiende a incluir en un movimiento más general llamado la poesía de la experiencia, inspirada en Gil de Biedma y abanderada por Luis García Montero, la poesía del silencio, de carácter minimalista (Clara Janés ), antipoesía o la postpoesía, inspirada en los antipoemas de Nicanor Parra, la poesía social y combativa de Jorge Reichmann o de Joaquín Araújo, la poesía de tintes clasicistas de Aurora Luque, Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas…
  • Algunos poetas destacados de fin de siglo: aquellos nacidos entre los 70 y 80: Benjamín Prado, J.A. Mañas, Manuel Rivas, Mariano Peyrou…

Selección de autores:

Luis García Montero


AUNQUE TÚ NO LO SEPAS- Luis García Montero

Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos...

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Luis Alberto de Cuenca

Aurora Luque

"Carpe noctem"
Carpe noctem, amor. Coge el brusco deseo
ciego como adivino,
los racimos del pubis y las constelaciones,
el romper y romper
de besos con dibujos de olas y espirales.
Miles de arterias fluyen
mecidas como algas. Carpe mare.
Seducción de la luz,
de los sexos abiertos como tersas actinias,
de la espuma en las ingles y las olas
y el vello en las orillas, salpicado de sed.

Desear es llevar
el destino del mar dentro del cuerpo.

"Definición del abrazo"
-No temerás los odres destapados de Eolo.
Los vientos se entrecruzan tras los mares,
viajan en las borrascas, pulsan olas turgentes,
despeinan deportistas y palmeras.
Los abrazos son vientos concentrados y sabios
-mi noto tú mi céfiro mi bóreas.
No temerás las calles arrasadas,
los bosques descuajados, los altos oleajes.
No temerás los odres destapados de Eolo.

"Sola en casa"
Ya sólo soy fragmentos, piezas sueltas de mí,
pero no soy la mano que me une.
En la pantalla el mundo
me grita cuarteado,
feliz, amargamente,
cítricamente luminoso
con su necia alegría de refresco.
Sólo soy mis fisuras.
También el mundo es sólo sus fisuras.
"Un árbol"- (Estudios de lo visible)

puedes hacer varias cosas con este árbol

cubrirlo de un color original o dibujarlo en tu mente como si fuera un río

talarlo con las uñas hasta modificar tu percepción del tiempo

calcular su altura y equivocarte y no darte cuenta

puedes olerlo como si pensaras sin palabras

esconder sus raíces debajo de la tierra y pintar de verde la más verde de sus hojas

sentarte sobre lo que fue su sombra y esperar a que se haga de día

definirlo para que sea a la vez hermoso y artificial

inventar un incendio y salvarlo

cambiarlo por el derecho a desplazarte por el prado

convertirlo en papel y describirlo de una forma diferente en cada folio

caminar en círculos alrededor de cualquiera de los árboles vecinos

pincharlo con un alfiler para constatar que no se queja

tener una larga conversación a la luz de sus pájaros y descubrir que alberga tantas contradicciones como alas

puedes tomarlo como ejemplo en un ensayo sobre la horizontalidad

amarlo compasivamente pensando en los poderosos vientos que trajeron desde las estrellas la materia que lo forma

palpar su rugosidad con cada uno de los dedos o con la palma entera

lo que no puedes hacer es entenderlo


"El ruido" (Estudios de lo visible)

Cierra los ojos y describe
algo que deberías conocer muy bien.
Debe haber alguien
que te guíe y conviene que sea un mongólico
o un ciego, aportando el elemento espiritual.
Verás qué sorpresa. A lo mejor están todos cambiados,
entonces comenzaría el verdadero trabajo.

Lo bueno de los besos, comparados
con la conversación, es que se puede pensar
en cualquier cosa. Ahora describe uno,
a ver quién se da por aludido.
Voy a apagar la luz.
Lo importante es que las adolescentes bailen.


"Conjugaciones" (Diciembres inicales)

yo hablo
tú escuchas
él calla
nosotros interrumpimos
vosotros gritáis
ellos gritan

yo me escondo
tú me escondes
él te esconde / ella me esconde
nosotros me escondemos
vosotros os escondéis
ellos me esconden

yo mandaba
tú mandabas
ella acataba
nosotras soñábamos
vosotras mentíais
ellos mentían

yo sufro
tú miras
él ignora
nosotros sufrimos
vosotros ignoráis
ellos miran

yo mato
tú mueres
ella compra / él compra
nosotros morimos
vosotros matáis
ellos venden

yo sonrío
tú deliras
él delira
nosotras deliramos
vosotros sonreís
ellos vuelven

GONZALO ESCARPA

Publicado por Soledad del Cañizo

Experta en nubes y profesora de lengua.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar