Curso completo de sintaxis

1. Los sintagmas

  • Un sintagma es una PALABRA o GRUPO de PALABRAS que ejercen una función sintáctica.

*Algunos libros o profesores los llaman «grupos» en lugar de sintagmas. Mejor que utilicemos sintagma, para acordarnos de que puede estar formado solo por una palabra.

  1. Elemento indispensable en un sintagma: NÚCLEO
  2. Determinantes/cuantificadores/modificadores.
  • Determinantes: nos los encontramos en el sintagma nominal: artículos, demostrativos, posesivos.
  • Cuantificadores: indican cantidad. Determinantes interrogativos, exclamativos o indefinidos en el SN: Cuánto dinero, Poco tiempo. En el SADJ Y SADVLos adverbios de cantidad: EJ: Bastante. lejos Muy guapo. Menos gracioso.
  • Modificadores: En el sintagma verbal: el adverbio de negación no. EJ: No quiero. No había nada.

3. Complementos

  • Complementos del nombre, del adjetivo, del adverbio: un sintagma nominal, sintagma adjetivo, sintagma preposicional o una oración. Aportan información adicional sobre el núcleo. EJ: La pantera rosa. La pantera de peluche.

–>Fallo 1 MUY habitual: Equivocarse en el análisis morfológico confundiendo categorías gramaticales:

¡¡RECUERDA!! que hay palabras que en función de su lugar y su papel en una frase pueden pertenecer a una u otra categoría.

  • Los sustantivos:
  • Excepto los propios (que se escriben con mayúscula( Cervantes, Pepita, Madrid…) los comunes van siempre acompañados por un determinante: el chico, la jirafa.
    • Los artículos, posesivos y demostrativos tienen como función sintáctica determinar y hacer que el concepto «chico» abstracto e irreal se convierta en el chico concreto al que nos estamos refiriendo. Por eso podemos encontrar un adjetivo como «rubio» funcionando como núcleo de un sintagma nominal si le ponemos «el» delante: Ejemplo:«El rubio es mi amigo»
  • Los pronombres:
  • ¡¡Ojo con los pronombres!! podemos confundirlso con los determinants demostrativos, los posesivos, los numerales, los indefinidos, los interrogativos y exclamativos.
  • SUSTITUYEN a un sustantivo. Los distinguimos de los determinantes porque van SOLOS, no acompañan a sustantivos. Muchos podemos detectarlos por las tildes diacríticas.
  • Ejemplos:
    • Ese es mi hermano — Ese helado es para mí.
    • Tu cabeza es muy grande. — Tú eres muy inteligente.
  • Los adjetivos:
  • Siempre acompañan y complementan a los sustantivos.
  • *Hay algunos libros y profesores que consideran que los determinantes son adjetivos (porque acompañan y complementan al nombre. Los llaman adjetivos determinativos)
  • Los adverbios:
  • La prueba para no confundirnos-> son palabras invariables. No cambian de género ni de número. EJ: «Vamos tranquilamente«. Todas las palabras acabadas en «mente» son adverbios, pero no todos los adverbios terminan en «mente». EJ: Me salió bien el examen.
  • Preposiciones: HAY QUE SABÉRSELAS DE MEMORIA. No hay más tutía.
  • Conjunciones: las más habituales: «Y, O, PERO» : unen palabras, sintagmas u oraciones. EJ: Pepito y Menganito comen pipas en el parque. ->Sintagma nominal con dos núcleos coordinados.
  • Verbos: Hay que tener cuidado 1) con las formas no personales, que pueden funcionar como otra categoría:
    • Infinitivo: Soñar es gratis-> «soñar» está funcionando como sustantivo y como verbo. Será una subordinada sustantiva de infinitivo con función de sujeto. (Nivel avanzado)
    • Participio: Está encantada de conocerse. «encantada» funciona como adjetivo.
    • Gerundio: Los vimos bailando. «bailando» funciona como adverbio de modo.
  • 2) Con las perífrasis verbales (Nivel avanzado)-> dos verbos que funcionan como un único verbo. Dejó de llorar después de un tiempo. Tienes que dejar de fumar. Deben de ser las seis de la tarde.

->Fallo 2 muy habitual: Problema de la muñeca rusa.

  • No poner los complementos en el mismo pack que el núcleo.

Ejemplo: «Los ojos marrones de la vecina«

EJERCICIOS:


Análisis morfológico

2. Oración simple y las funciones sintácticas

2.1- Enunciados

  • Los sintagmas no expresan pensamientos completos. El sintagma no es una unidad de comunicación, sino una unidad gramatical. EJ: «La sintaxis»-> No tiene sentido completo. Carece de función sintáctica.
  • El enunciado es la unidad mínima de comunicación que puede elaborar un hablante. EJ: «La sintaxis es muy divertida» o «¡Vaya frase más genial!».
  • La intención asociada a un enunciado se denomina modalidad: enunciativa, interrogativa, exclamativa, dubitativa, optativa o imperativa.

2.2- Frases y Oraciones

  • ¿Cuál es la diferencia entre una frase y una oración?-> EL VERBO-> sintagma verbal.
    • La oración es un enunciado que contiene un sintagma verbal con función de predicado.
    • La frase es un enunciado que carece de SV.
  • PASOS PARA ANALIZAR ORACIONES SIMPLES:
    • PASO 1: Hacemos análisis morfológico
    • PASO 2: Buscamos el verbo.
    • PASO 3: Buscamos el SN/Sujeto.
      • 3.1- Utilizando la regla de la concordancia. (Cambiamos el número al verbo, y comprobamos cuál es la parte de la oración que cambia). EJ: «Los niños juegan»-> «El niño juega»
      • *Muchas veces el sujeto será la respuesta a la pregunta: ¿quién hace la acción del verbo? Pero no siempre. Ejemplo: «Me gustan los macarrones».
      • 3.2- Identificamos el núcleo, marcamos el SN/ Sujeto. Todo lo demás será el SV/Predicado.
    • PASO 4:
      • Si el verbo no es copulativo: SER, ESTAR O PARECER, será un Predicado verbal (SV/PV)-> buscamos el Complemento directo (SN/CD o SP/CD).
      • Si es un verbo copulativo, lo marcamos como Predicado Nominal (SV/PN) y buscamos el atributo. (Partes de la oración que pueden sustituirse por «lo, la, los, las».) (Sadj/AT, SN/AT, SADV/AT).
    • PASO 5: Si hemos identificado el complemento directo, buscamos el complemento indirecto y, seguidamente, el resto de complementos.

REGLAS Y TRUCOS:

  • SUJETO:
    • Regla nº1: CONCORDANCIA en número
    • Regla nº2: Preguntamos quién al verbo (solo funciona con verbos que nos sean valorativos o de afección psíquica: gustar, doler, apetecer, interesar…)
    • *Verbos valorativos: Tienen significados relacionados con los sentimientos, sensaciones, actitudes de las personas. Describen la “reacción” que causa la “cosa”, la acción o la persona. El causante del sentimiento es el sujeto) «Me duele la tripa» «Me apetece esa película« «Me gusta la nieve«
    • Regla nº3: El sujeto NUNCA empieza por la preposición: «A»
    • EL sujeto puede estar omitido en una oración: Llegamos tarde a clase (nosotros).
    • Existen oraciones sin sujeto: impersonales.
Impersonales de verbos meteorológicos (o de fenómenos atmosféricos) Ø Llueve. Ø En invierno anochece antes. Impersonales con ser, haber, hacer en 3.ª p. sg. Ø Es tarde. Ø Había muchos espectadores. Ø Hace frío. Impersonales con se impersonalizador. Ø En Suiza se vive bien. Ø En su casa se cena a las nueve.
  • ATRIBUTO:
    • Siempre aparece acompañado por los verbos «ser, estar y parecer»
    • *Excepción (si expresa localización, es complemento locativo: «Estoy en Babia»)
    • Se puede sustituir por «lo»
    • Puede ser un SADJ, SN, SADV, SP.
  • COMPLEMENTO DIRECTO
    • Si se realiza conversión pasiva el CD pasa a sujeto paciente.
    • Se puede sustituir por lo/la. (No funciona si somos leístas/laístas)
    • Completa el sentido de los verbos transitivos: «El profesor tiene…» «El profesor tiene una tiza» (Transitivo) vs «El profesor habla» (intransitivo)
    • Puede ser un SN o un SP que empiece por «a».
    • Pronombres personales átonos que pueden funcionar como CD:
      • lo, la, los, las, me, te, se, nos, os. Ejemplos: María me llamó. Carlos nos saludó.
  • COMPLEMENTO INDIRECTO:
    • Se sustituye por le. (No funciona si somos leístas/laístas)
    • Solo puede ser un SP con preposición «a», además de los pronombres me/te/le/nos/os/les
    • Nunca puede sustituirse por lo/la/los/las
    • Casi nunca aparece sin el CD. Solo en verbos intransitivos.
    • Puede ser un SP que empiece por «a» o un pronombre átono: me,te,se,nos, os, le y les.
  • COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
    • No son obligatorios para que la oración tenga sentido (pueden eliminarse).
    • Los más frecuentes: Lugar, tiempo, modo
    • Otros: cantidad, instrumento, medio, materia y compañía.
      • CC de lugar: Me fui a la playa.
      • CC de tiempo: Vendré mañana.
      • CC de modo: Lo hizo con desgana.
      • CC de instrumento o medio: Abrió con su llave.
      • CC de materia: Hizo la tarta con queso.
      • CC de compañía: Viene con Pedro.
      • CC de causa: Me cayó simpático por su buen humor.
      • CC de finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado. 
      • CC beneficiario: Le compró una rosa para su amiga.
    • Puede ser:
      • a)Sintagma preposicional (SPrep) con cualquier preposición EJ: Los niños se fueron a una excursión. Vive con su padre.
      • b)Sintagma adverbial (SAdv):EJ: Su amigo Juan llegó pronto.
      • c)Sintagma nominal (SN) con dos funciones exclusivamente: CCTiempo y CCCantidad. EJ: Le comprará el vestido esta tarde.
  • COMPLEMENTO PREDICATIVO
    • Una especie de atributo de verbos que no son «ser, estar o parecer»
    • Complementa o se refiere a la vez al verbo y al sujeto (o complemento directo) y, por tanto, concuerda.
    • PUEDE SER:
      •     a) SAdj (sintagma adjetivo o adjetival): EJ: Salió ileso del accidente. Ella se encuentra exhausta tras la carrera.
      •     b) SN (sintagma nominal)  Eligieron delegado a Pedro. Nombraron alcalde a Carlos. Él se llama Juan.      
      • c) SPrep (sintagma preposicional): Trabaja de barrendero.
  • COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
    • Acompañantes de verbos
    • Si se elimina la oración deja de tener sentido (Para distinguirlo de los circunstanciales)
    • disfrutar de/pensar en/depender de/recurrir a/ huir de/ deshacerse de…
    • Siempre SPREP: El complemento de régimen puede sustituirse por PREPOSICIÓN + ELLO: Interesarse por el cine: interesarse por ello
    • EJ: Contaba con la ayuda de un amigo. Este compañero pasa de los apuntes
  • COMPLEMENTO AGENTE
    • Siempre en oraciones pasivas
    • Siempre desempañada por SP encabezado por preposición «por».
    • La iglesia fue restaurada por los obreros
  • VOCATIVO:
    • NO DEBES CONFUNDIR EL SUJETO CON  EL VOCATIVO: Un sintagma nominal que se utiliza para llamar (invocar) a alguien. 
    • El vocativo siempre va seguido de coma: Chicos, estaos quietos (sujeto -> vosotros). Me encantaría, Luisa, un refresco de limón (sujeto-> un refresco de limón).
  • APOSICIÓN:
    • La aposición explicativa es una palabra o un sintagma nominal que complementa al nombre.
    • Pueden ser:
      • Explicativas si van entre comas: EJ: María, la hija de mi amiga, es muy lista.
      • Especificativas: EJ: Pepito García.

–> ANALIZA LAS SIGUIENTES ORACIONES SIMPLES:

  • Analiza las siguientes oraciones simples:
  1. Pedro es muy payaso.
  2. Ellos fueron a Madrid.
  3. Juan Ramón fue un poeta andaluz.
  4. He comprado helados para hoy.
  5. Tenía las llaves en el bolso.
  6. María no tenía hambre.
  7. Lucía le pasa el balón a Mario.
  8. A Ramón le gusta mucho la cocina.
  9. Mandadme la tarea por correo.
  10. Construyeron la casa con cemento.
  11. Iremos a la playa con la familia
  12. Trabaja muy eficazmente.
  13. Teresa entró asustada.
  14. Marcos contestó enfadado.
  15. Patricia toma el café muy caliente.
  16. Se ha traducido a muchas lenguas.
  17. El viernes quedaré con mi amiga Marisa
  18. ¿Estás pensando en el verano?
  19. El cuadro fue pintado por Picasso.

Publicado por Soledad del Cañizo

Experta en nubes y profesora de lengua.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar